Asesora responsable:
Dra. María Elena Sánchez Azuara
Coordinadora adjunta del proyecto y del Taller Jugando con mis Emociones:
Dra. Eva Mireya Pérez Ruiz Esparza
Objetivos
- Preparar a los niños, niñas y mamás en la creatividad y espontaneidad a través del juego, para que logren dar respuestas adecuadas a situaciones inesperadas que les creen conflicto.
- Generar recursos de afrontamiento de niños, niñas y mamás para un manejo favorable y sano de sus emociones.
- Dotar al niño y niña de la capacidad del cuidado de su propio cuerpo y el de los demás.
- Proveer a las mamás de herramientas que les permitan expresar e identificar sus propias emociones.
- Reestructurar o crear en los niños, niñas y mamás experiencias básicas que son importantes en el desarrollo armónico e integral de su ser biopsicosocial.
Actividades
- Apoyar en el análisis del significado y la importancia de los factores psicosociales en la condición de estrés crónico, considerando como psicosociales los factores que se refieren a la relación vincular del individuo con su ambiente social desde el nacimiento.
- Apoyar en la aplicación del Sistema Integral de Medición del Estrés elaborado por el Departamento de electrónica del CINVESTAV.
- Apoyar en la revisión de la versión en español del Instrumento de Auto percepción del estrés que forma parte del Sistema Integral de Medición, para concluir su adaptación a la población mexicana.
- Apoyar en el estudio de la importancia de la condición de estrés crónico en el embarazo y la infertilidad.
- Apoyar en el estudio de la importancia de la relación primaria padres hijo/a en la prevención del estrés crónico, tanto a nivel individual como familiar.
Justificación
El proyecto proporciona al estudiante de la Licenciatura en Psicología Social la posibilidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos que adquiere en su formación en el estudio de un problema psicosocial de gran relevancia en la actualidad, pero que generalmente es estudiado en forma unifactorial, sin considerar en forma integral la complejidad de factores que inciden en la condición de estrés y sus manifestaciones. Es precisamente el abordaje desde la Psicología social el que nos puede permitir con los instrumentos teóricos y metodológicos de la disciplina, un abordaje holístico del problema.
La participación en este proyecto puede permitir por lo tanto al estudiante, comprender en forma practica el significado de las teorías y métodos de la Psicología Social.
El servicio social cubre varias áreas de trabajo, una de ellas es un proyecto de intervención grupal en donde se ofrece un taller llamado «Jugando con mis emociones, mi mamá también juega» dirigido a madres, padres y niños con dificultades para manejar sus emociones. Esta metodología de intervención busca, usando la metodología del Psicodrama y tomando en cuenta las aportaciones de la Psicología Social y Funcional, ayudar a reestructurar en niños, madres y padres las experiencias básicas necesarias para afrontar, integrar y elaborar de manera positiva, las vivencias negativas, el estrés, la violencia y la carencia de recursos de afrontamiento, con el objetivo de construir, de manera incluyente, esferas de buenos tratos.
En los primeros cuatro años se hizo difusión del servicio social en las diferentes escuelas, parques, tiendas y mercados de las colonias que colindan con la universidad, y fueron los padres o familiares de niños y niñas con dificultades en el manejo de sus emociones, quienes decidían por sí mismos asistir al taller. En el último año hemos trabajado con la escuela primaria «Fray Martín de Valencia», turno matutino, institución que nos ha canalizado a varios niños que presentan serios problemas de conducta en los salones.
Taller «Jugando con mis emociones, mi mamá también juega»
Los talleres «Jugando con mis emociones» y «Jugando con mis emociones, mi mamá también juega» son parte de un proyecto de intervención que busca dentro de la metodología del Psicodrama, y tomando en cuenta las aportaciones de la Psicología Funcional, ayudar a reestructurar en niños, madres y padres las experiencias básicas necesarias para afrontar, integrar y elaborar de manera positiva, las vivencias negativas, el estrés, la violencia y la carencia de recursos de afrontamiento, con el objetivo de construir, de manera incluyente, esferas de buenos tratos.
En el taller «Jugando con mis emociones, mi mamá también juega», guiamos a madres, niños y niñas por un proceso que inicia en su cuerpo y termina en una autorreflexión. Madres, niños y niñas fijan su atención en su propio cuerpo; permitiéndose la experiencia de pasar de un cuerpo tenso y rígido al bienestar de un cuerpo flexible. Esto prepara fundamentalmente a las madres para jugar, es decir, para desempeñar su rol con espontaneidad.Pero, ¿Cuál es el objetivo de jugar? Donald Winnicott responde: «En el juego, y sólo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, y el niño descubre su persona sólo cuando se muestra creador». Cuando el individuo juega y es creador puede transformar y transformarse, ser él (ella) con nuevas cualidades y posibilidades.
A partir del juego se fortalece la creatividad para que los niños y niñas tengan recursos para afrontarse de manera adecuada a las situaciones que viven. De la misma manera, cuando la madre se ve y trabaja consigo misma está en posibilidad de afrontar de manera espontánea, positiva y creativa su vida.
La felicidad de los niños y las niñas implica la felicidad de los adultos a cargo de su cuidado. En este sentido, el objetivo del taller para madres, niños y niñas es: Dar a madres, niños y niñas recursos de afrontamiento para acabar con la cadena, que Jorge Barudy llama: «transmisión transgeneracional de los malos tratos».
Información Relevante
Lugar: UAM – Iztapalapa, Departamento de Sociología, Licenciatura en Psicología Social. Cubículo H154.
El trabajo de campo se realizará de acuerdo con las actividades a realizar.
Duración: El proyecto tendrá una duración permanente.
Licenciaturas: Licenciatura En Psicología Social.
Número de participantes: 20 estudiantes.
Recursos necesarios: Bibliografías, manuales y computadoras.
Tiempo de dedicación: 4 horas diarias durante 6 meses, con un horario de 10 a 14 hrs.
Criterios de evaluación: Asistencia puntual, participación en las actividades que se le asignen, entrega de los resultados correspondientes a las actividades realizadas.